NOTA DE OPINIÓN
Terrargia: transición energética sustentable
Equipo de La Ciudad Posible

La calidad de vida de las personas y el desarrollo económico a nivel global dependen críticamente del acceso a la energía. Energía para producir, fabricar, alimentarnos, transportarnos, calefaccionarnos y enfriar nuestros hogares. Energía que actualmente se produce en un 80% a partir de combustibles fósiles, y cuyo crecimiento en la demanda a nivel mundial se incrementará en un 25% para el 2040, con un costo ambiental y económico cada vez más alto.
La producción, la distribución y el consumo de energía constituyen la principal causa del cambio climático a nivel global, representando alrededor del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo, y el 80% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), que según la AIE (Agencia Internacional de Energía), en 2019 alcanzaron un total de 33,1 Giga toneladas. A su vez, la cadena de valor de los combustibles fósiles emite aproximadamente 110 millones de toneladas de metano al año en la producción y el uso de gas natural, carbón y petróleo, pero alrededor de un 8% de la producción del primero se pierde a causa de fugas, quema y escapes.
A este altísimo costo ambiental en términos de impacto climático, se suman los riesgos que implican para áreas de incalculable valor ecosistémico la exploración y la explotación de nuevos potenciales yacimientos de combustibles fósiles. La reciente noticia del descubrimiento de una reserva de petróleo 30 veces mayor a Vaca Muerta en la Antártida, no sólo amenaza a un ecosistema que resguarda el 90% del agua dulce y que actúa como sumidero del 35% del carbono del mundo (lo cual vuelve al continente un área esencial para sostener la vida en el planeta), sino que también puede implicar el despertar de conflictos geopolíticos.
Desde inicios de 2024, se registraron fuertes incrementos en los servicios energéticos en Argentina, con subas de aproximadamente el 185% en las tarifas de electricidad y de entre el 350% y el 475% en las tarifas de gas natural. Esto supone más elevados costos de operación para las industrias y para las pymes, a la vez que afecta a las economías familiares frente a un invierno que se proyecta con muy bajas temperaturas, impactando de lleno en el difícil contexto que se avecina.
En el marco de una triple crisis climática, ecosistémica y de stock de recursos globales, con un escenario de aumento de la temperatura de hasta 4.4°C para finales de siglo (y con eventos extremos que ya nos están sacudiendo, como olas de calor, precipitaciones extremas, inundaciones y sequías prolongadas), que se suman a la crisis socioeconómica que atraviesa nuestro país, necesitamos transformar con urgencia la manera en la que producimos y consumimos la energía.
Entre las posibilidades con las que contamos, la eficiencia energética es el primer combustible de un sistema energético mundial sostenible, y es crucial para luchar contra el cambio climático, mejorar la seguridad energética y hacer crecer las economías. En otras palabras, la eficiencia energética significa hacer más con menos; esto es: “obtener la mayor cantidad de energía útil de la menor cantidad de energía posible, y no desperdiciarla”.
Adoptar una política energética eficiente es crucial en la actualidad. Es posible ahorrar hasta un 40% en los costos energéticos mediante la implementación de acciones como diagnósticos energéticos, optimización de procesos, uso de energías renovables, diseños arquitectónicos más eficientes o implantación de sistemas de gestión energética.
Con este espíritu creamos Terrargia: un emprendimiento de La Ciudad Posible, en alianza con Gasol Solar, que tiene como propósito acelerar la transición energética sostenible, ayudando a empresas, industrias y hogares a ser más eficientes en su consumo energético, maximizando el ahorro y minimizando el impacto ambiental.
Desde Terrargia abordamos el 360° de la producción renovable y consumo eficiente de energía.
Para empezar e identificar oportunidades de ahorro en tu consumo o entender cuáles son tus necesidades o las de tu empresa, contamos con una Clínica Energética gratuita, un espacio de atención virtual con un especialista, que previamente habrá analizado los datos de tu consumo (los cuales te vamos a solicitar nos facilites a través de un formulario online).
Realizamos diagnósticos energéticos para detectar ineficiencias en los procesos, realizar un análisis exhaustivo del consumo de energía y proponer medidas correctivas específicas, y evaluar y renegociar contratos con empresas distribuidoras, de acuerdo a la energía requerida.
A su vez, te asesoramos para implementar sistemas de gestión energética, basados en el ciclo de mejora continua de la norma IRAM - ISO 50001, para monitorizar y controlar el consumo de energía en tiempo real, identificar patrones de consumo, detectar posibles ineficiencias y tomar las medidas correctivas necesarias.
Diseñamos y ejecutamos proyectos de energías renovables para la generación de energía eléctrica para autoconsumo e inyección de excedentes, y desarrollamos proyectos de obras y remodelaciones para maximizar la eficiencia desde el diseño.
También te acompañamos en la medición, reducción y compensación de la huella de carbono energética, para minimizar la emisión de gases de efecto invernadero, y contribuir con el cumplimiento de metas nacionales e internacionales, y dictamos programas y talleres de formación de gestores energéticos, instalación y mantenimiento de tecnologías de energías renovables, y eficiencia energética.
Conocenos en www.terrargia.com.ar
Seguinos en www.instagram.com/terrargia